Desde lo alto del monte de San Formerio, donde se halla la ermita
dedicada al santo del mismo nombre, se puede ver una vista espectacular
del Condado de Treviño y Miranda de Ebro. Próximas a la ermita se
encuentran restos de tumbas antropomorfas.
San Formerio fue un
ermitaño de Capadocia que fue martirizado en el año 318 y cuentan que
sus restos llegaron a Pangua en una yegua . Ésta extenuada, cerca de La
Puebla, dio una patada y allí mismo brotó una fuente a la que llaman "la
fuente de la patada", que a quien bebe de su agua le protege de los
dolores de cabeza. Las reliquias del santo se guardan bajo seis llaves
en una urna que únicamente sale en procesión junto a la corporación del
ayuntamiento de Treviño el sábado anterior al 25 de septiembre que se
celebra la fiesta en su honor.
jueves, 29 de diciembre de 2011
domingo, 18 de diciembre de 2011
Cuaderno de Treviño 06
Pangua se encuentra a los pies del monte San formerio y es desde donde parte la pequeña carretera para acceder a la ermita del mismo nombre, en la cima de dicho monte. Es un pueblo en un buen estado de conservación en el que se puede contemplar casas de arquitectura tradicional. Su iglesia de estilo gótico tiene la torre del campanario separada de la nave principal y sus campanas son diferentes. Curiosa y digna de ver es la fachada y patio de una de las casas que se han convertido en un museo de aperos de labranza digno de ser admirado.
domingo, 11 de diciembre de 2011
Cuaderno de Treviño 05
Una vez llegado a Villanueva de Oca, seguimos carretera adelante y nos encontramos con un cruce que si seguimos hacia la izquierda nos encontramos con Zurbitu, cuya iglesia tiene una torre con una curiosa forma de campana. Si tomamos el camino de la derecha llegamos a Ocilla o a Ladrera, en ambas localidades mueren sus respectivas carreteras. El estado de la iglesia de Ocilla es de dejadez al igual que la de Ladrera, que pese a su estado semirruinoso tiene una bonita fachada de arquitectura popular que debería ser tenida en cuenta por las instituciones competentes.
lunes, 5 de diciembre de 2011
Cuaderno de Treviño 04
Villanueva de la Oca pertenece al municipio de La Puebla de Arganzón y es el último pueblo por donde pasa el Camino de Santiago antes de terminar la etapa en La Puebla. Esta localidad treviñesa está considerada como un enclave templario. La iglesia de San Pedro es una mezcolanza de estilos fruto de añadidos que se han realizado a lo largo de los siglos.
martes, 29 de noviembre de 2011
Cuaderno de Treviño 03

jueves, 24 de noviembre de 2011
Cuaderno de Treviño 02
Una de las postales de La Puebla de Arganzón es la del puente
medieval (siglo XIII) sobre el río Zadorra, con la torre de la iglesia
de Nuestra Señora de la Asunción al fondo.
La villa de origen medieval, aún conserva restos de su antigua murralla que actualmente están intentando restaurar. Desde la N-1 a su paso por La Puebla, se puede ver sobre el desfiladero de Las Conchas el castillo de Arganzón, en cuyo alrededor se han hallado restos de un poblado medieval.
La villa de origen medieval, aún conserva restos de su antigua murralla que actualmente están intentando restaurar. Desde la N-1 a su paso por La Puebla, se puede ver sobre el desfiladero de Las Conchas el castillo de Arganzón, en cuyo alrededor se han hallado restos de un poblado medieval.
domingo, 20 de noviembre de 2011
Cuaderno de Treviño 01
Treviño es una de las zonas más desconocidas de la Península, a pesar de tener motivos más que suficientes para ser visitada. Lo conforman los municipios de La Puebla de Arganzón y El Condado de Treviño, y aunque geográficamente se encuentra en Araba, delimitado por los Montes de Vitoria al norte y la Sierra de Cantabria al sur, administrativamente pertenece a la provincia de Burgos, al partido judicial de Miranda de Ebro.
Su paisaje es muy variado pues podemos encontrar extensas tierras de cultivo, normalmente de cereal, bosque de quejigo y carrascal, hayedos, ribera, monte..., todo ello alrededor de la cuenca del río Ayuda.
En cuanto a su interés histórico y artístico podemos encontrar las cuevas eremitarias más antiguas de la Península en Laño, una joya del románico en San Vicentejo, la reliquia de San Formerio, casas tradicionales únicas, casco medieval en la villa de Treviño, el castillo de Arganzón, el camino de Santiago vasco, enclaves templarios e incluso el pueblo abandonado de Ochate con fama paranormal...
Su paisaje es muy variado pues podemos encontrar extensas tierras de cultivo, normalmente de cereal, bosque de quejigo y carrascal, hayedos, ribera, monte..., todo ello alrededor de la cuenca del río Ayuda.
En cuanto a su interés histórico y artístico podemos encontrar las cuevas eremitarias más antiguas de la Península en Laño, una joya del románico en San Vicentejo, la reliquia de San Formerio, casas tradicionales únicas, casco medieval en la villa de Treviño, el castillo de Arganzón, el camino de Santiago vasco, enclaves templarios e incluso el pueblo abandonado de Ochate con fama paranormal...
domingo, 6 de noviembre de 2011
Materiales
Mi equipo básico de trabajo cuando salgo a dibujar se compone de lápiz, rotuladores calibrados del 0,2 y 0,3, un pincel para acuarelas y otro de agua, que me parece todo un invento, ya que lleva incorporado el depósito de agua en el cuerpo del pincel. Los cuadernos que utilizo normalmente son el Moleskine para acuarelas y el Fabriano. Este último me gusta personalmente mucho porque sus 200 gramos de grosor se notan a la hora de pintar.También llevo una cámara de fotos compacta y como soy un aficionado a la ornitología siempre me acompañan unos pequeños prismáticos y una guía de aves, porque nunca se sabe que te puedes encontrar en el campo o incluso en los jardines de la ciudad.
En casa, suelo pintar con las acuarelas de la marca Schmincke, que me parecen estupendas:
En casa, suelo pintar con las acuarelas de la marca Schmincke, que me parecen estupendas:
martes, 4 de octubre de 2011
Salburua desde el observatorio
El humedal de Salburua es un verdadero santuario ornitológico. Es una suerte para los que vivimos en Gasteiz tener esta joya al lado de casa, pues podemos ver especies no muy fácil de observar a unos metros de nosotros. El ejemplo más claro es el rascón europeo, un ave muy difícil de ver, que en Salburua lo podemos ver a unos escasos cinco metros cualquier día. Pero es en otoño cuando podemos ver aves interesantes que están de paso y no son frecuentes por aquí, como puedean ser espátulas, cigüeñas negras, tarros, o incluso este año se ha podido ver una bandada de moritos.
Este apunte lo hice desde el observatorio del cual se pueden ver todas esas especies que he citado arriba, más todo tipo de anátidas y limícolas. En casa hice otro dibujo que luego lo enmarqué. Este es el resultado:
Este apunte lo hice desde el observatorio del cual se pueden ver todas esas especies que he citado arriba, más todo tipo de anátidas y limícolas. En casa hice otro dibujo que luego lo enmarqué. Este es el resultado:
domingo, 18 de septiembre de 2011
Cuaderno de Laredo 04
Más tejados y fachadas tradicionales del casco antiguo. Como dice en la sábana, seis calles principales conforman la empinada Puebla Vieja, todas llenas de tabernas, viejos colmados y casas blasonadas. Es la típica villa marinera que otea el horizonte sobre el antiguo puerto.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Cuaderno de Laredo 03
En la Puebla Vieja se entremezclan palacios, casas torres con grandes portalones junto a casas más tradicionales. Estas casas que he dibujado se encuentran justo en frente de la iglesia de Santa María de la Asunción y se puden ver desde sus arcos. Siento predilección por los tejados de las casas de los cascos antiguos de los pueblos.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Cuaderno de Laredo 02
Esta es la típica postal de Laredo. Una visión de la Puebla Vieja desde lo alto, desde la primera entrada a la población. Pero es que no hay otra. Desde aquí se puede ver el casco antiguo (Puebla Vieja), la Atalaya, la bahía y al fondo Santoña a los pies del monte Buciero.
domingo, 4 de septiembre de 2011
Cuaderno de Laredo 01
Uno de mis destinos vacacionales de agosto es Laredo. Como en el norte el sol no está asegurado, tengo la opción de dedicarme a mis aficiones. Así que cuando tengo oportunidad cojo mi cuaderno y pinturas y me dedico a buscar rincones que pintar. Esta es la página de inicio de mi "Cuaderno de Laredo"
martes, 19 de julio de 2011
Ermita de la Concepción
En San Vicentejo, pueblo del Condado de Treviño, se encuentra la ermita de la Concepción, considerada la joya del Condado. Es del siglo XII y se trata de una construción del románico tardío. Se dice que es una obra inacabada y lo que llama poderosamente la atención es su impresinante ábside. Hay que estar ahí para saber de qué estoy hablando.
martes, 3 de mayo de 2011
Semana Santa 2011
Este año el tiempo no ha sido muy agradable en estos cinco días de fiesta, lo cual no ha sido obstáculo para salir a tomar un respiro y romper con la rutina diaria. He resumido nuestra actividad vacacional en una pequeña agenda que siempre llevo en el macuto en la que diariamente apunto el tiempo y la temperatura local.
sábado, 16 de abril de 2011
Primavera en Treviño
En primavera todo es verde. La hierba bajo tus pies, los árboles y arbustos, el cereal, y el campo en su totalidad.
Este apunte lo realicé en mi pequeña Moleskine y con acuarelas Windsor & Newton.
domingo, 3 de abril de 2011
Laredo
Uno de mis destinos vacacionales es Laredo. Cuando estoy fuera de mi ambiente habitual suelo buscar algún rincón que se salga de lo típico del lugar para fotografiar o pintar, intentando ser original. Esta vez me decanté por una estampa típica: la plaza del Marqués de Albaida en el corazón de la parte antigua.
Este cuadro me costó trabajo realizarlo. No conseguía centrarme. Creo que el motivo fue conseguir una perspectiva creíble, ya que la plaza está en cuesta.
Está realizado sobre papel Canson de 300 gramos con acuarelas Schmincke.
lunes, 21 de marzo de 2011
San Esteban de Treviño
Este apunte lo hice pensando en las ilustraciones de los "libros infantiles" de los que soy un consumado lector. Intenté que el pueblo se pareciera al de un cuento dándole mi estilo personal al dibujar y pintarlo. Se trata de San Esteban de Treviño, el pueblo donde nació mi suegro. Sólo faltan dos o tres casas a la derecha. Actualmente creo que solo viven dos familias. Lo realicé en una paqueña libreta Windsor & Newton y acuarelas de la misma marca.
jueves, 17 de marzo de 2011
Igesia de Imiruri
viernes, 11 de marzo de 2011
Gaztetxea
Dibujo realizado con acuarelas Windsor & Newton.
domingo, 6 de marzo de 2011
Iglesia de San Vicente
Creo que junto a la Plaza de la Virgen Blanca, la iglesia de San Vicente Mártir es el motivo más pintado y fotografiado de Gasteiz, y precisamente desde la perspectiva que la he dibujado yo.
Fue construida sobre el antiguo fuerte de San Vicente aprovechando sus muros. Su torre mide más de cincuenta metros. Está catalogado como monumento histórico artístico.
Este apunte lo hice como estudio para un posterior cuadro.
Utilicé rotulador Steadler calibrado del 0.2 y acuarelas Schmincke sobre una Moleskine de las pequeñas.
Este es el resultado final:
Fue construida sobre el antiguo fuerte de San Vicente aprovechando sus muros. Su torre mide más de cincuenta metros. Está catalogado como monumento histórico artístico.
Este apunte lo hice como estudio para un posterior cuadro.
Utilicé rotulador Steadler calibrado del 0.2 y acuarelas Schmincke sobre una Moleskine de las pequeñas.
Este es el resultado final:
jueves, 3 de marzo de 2011
Palacio de Montehermoso
El palacio de Montehermoso se encuentra en lo más alto de lo que fuera la antigua población. Fue sede episcopal y hoy día es un centro cultural, quizás el más importante de Vitoria-Gasteiz, donde se realizan numerosas exposiciones a lo largo del año.
Este apunte lo hice con rotulador Rotring del 0.3 y mis habitualesacuarelas Schmincke.
domingo, 27 de febrero de 2011
Avefrías en Salburua
La avefría también es uno de los visitantes de invierno habituales en Salburua. Probablemente vengan del centro y norte de Europa, encontrando en este humedal un buen sitio de avituallamiento para luego seguir hacia zonas más cálidas del sur de la Península. Es más frecuente verlas en zonas de cultivo y campo abierto y campiña alimentándose de insectos, pero no desprecían los humedales. Este grupo de una veintena de individuos permaneció unas semanas en Vitoria y yo mientras disfruté de su observación.
viernes, 25 de febrero de 2011
Tarro blanco en Salburua
Este invierno en el humedal de Salburua de Gasteiz se pudieron ver aves atípicas por estos pagos, tales como un grupo de barnaclas cariblancas que pastaban junto a otro grupo de ansares comunes, un ansar piquicorto o un tarro blanco, que es el que he dibujado en mi pequeña Moleskine. Todas estas aves vienen del norte de Europa y encuentran en Salburua un lugar ideal para reponer fuerzas. Estas concretamente se quedaron varias semanas. Cuelgo este post para compartir con mi nuevo amigo Pedro Escartín mis apuntes de aves.
martes, 22 de febrero de 2011
Iglesia de Uzquiano
Me gusta mucho el arte románico y cuando voy de excursión para conocer pueblos, siempre intento saber si existe en él algun vestigio del románico. Este apunte es de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Uzquiano, un pueblo del Condado de Treviño, muy cerca de Gasteiz. Para ello utilicé acuarelas Windsor & Newton y un cuaderno de dibujo que no sirve para acuarelas. Yo utilizo este tipo de papel para aprender a controlar la cantidad de agua en el pincel y por lo tanto en el papel.
domingo, 20 de febrero de 2011
Seminario Conciliar
Frente a la catedral, en la plaza de Santa Maria se haya el antiguo Seminario Conciliar, hoy viviendas. En su patio interior, incrustada en los muros se encuentra la portada del antiguo hospital de Santa María.
Este apunte lo hice con un rotring calibrado y acuarelas Schminke que son las que más me gustan.
Este apunte lo hice con un rotring calibrado y acuarelas Schminke que son las que más me gustan.
viernes, 18 de febrero de 2011
Iglesia de San Miguel
Esta es una de las torres que se ven en el "Gasteiz skyline" y es la que preside la plaza de la Virgen Blanca, el corazón de la ciudad y lugar de encuentro de la gente. Todo el mundo pasa por aquí. Dicen que esta iglesia es la más antigua de Vitoria. Este apunte lo hice en cuaderno Windsor & Newton con acuarelas de la misma casa. De aquí salíó un cuadro que ya está enmarcado, pero creo que me gusta más la inmediated de este sketch.
martes, 15 de febrero de 2011
Hacia la catedral por la calle de Santa María.
Caminado porla calle de Santa Maria se llega hasta la catedral. Realicé este apunte porque quería que se apreciase los andamios y la red de protección que rodean a la torre. Ahora ya no están, pero en su día llegaban hasta la cruz de la punta de la torre.
lunes, 14 de febrero de 2011
Catedral de Santa María de Vitoria
Cuando vas paseando por el casco antiguo de Vitoria-Gasteiz es frecuente que te cruces con viandantes que te preguntan por la catedral. Y es que su obra de restauración es un proyecto conocido a gran escala, apoyado por ilustres nombres de la cultura que han sido invitados para participar en charlas y eventos por el estilo, todo ello bajo el lema de "Abierto por obras" que invita a que se visite dicha obra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)